30 dic 2009

DRENAJE PLEURAL O TRAMPA DE AGUA EN URGENCIAS

El drenaje pleural a un sistema recolector hermético conectado a la pleura del paciente para evacuar líquidos o aire, permitiendo la reexpancion pulmonar.


Componentes de la trampa de agua
Conexión a un solo frasco esta compuesto por:
1.- Tubo pleural que se introduce en la cavidad pleural, permite restablecer la presión negativa del pulmón colapsado favoreciendo la expansión y disminuyendo así la dificultad respiratoria

2.-Conección al tubo o bajada al sistema recolector.

3.- Sistema recolector de frascos graduados que recoge el líquido pleural y permite controlar la cantidad del fluido y sus características (purulento, hemática o serohemático).
El frasco que recibe el líquido drenado posee dos varillas una de las cuales debe permanecer 2m bajo el nivel del agua para permitir la expansión torácica y el drenado de gases.
Este frasco debe estar preparado con 500cc de suero fisiológico y ser marcado para medir el contenido que drene.
La otra varilla debe quedar varios centímetros sobre el agua o suero fisiológico

Instalación de tubo pleural








Introducción de tubo pleural











Trampa de agua preparada.










Conexión de la trampa de agua









Varilla bajo agua












Varilla de la trampa de agua








 Frasco conectado bajo el nivel de la paciente










Sutura de la conexión







Fijación de la conexión Oclusión y sello de la herida torácica















Uso de doble pinza mientras se completa procedimiento












OBSERVACION DEL PACIENTE POST INSTALACION DEL TUBO DE DRENAJE
Una vez puesta la trampa de agua, debemos verificar que la saturación del paciente aumente, es el indicador más certero que la complicación respiratoria esta en regresión.

Cuidados del drenaje
Estrictas condiciones de asepsia y antisepsia
Realizar un control radiológico posterior
Colocar tubo pleural en lugar apropiado para su finalidad.
Nunca sacar por la línea de incisión, hacerlo en contraincisión.
Trayecto directo.
Fijar con sutura no reabsorbible (seda).
Conectar a los sistemas de vacio.
Orificio de salida amplio.
La varilla debe estar 2 cm bajo el nivel del agua.
Evaluar cantidad de líquido drenado.
La tela debe estar bien fija para evitar la movilización de tubo
Verificar que los apósitos estén limpios y secos.
Anotar características del fluido drenado, color, cantidad, olor, consistencia.
Si el contenido es superior a 150 ml/hora de líquido hemático, informar de inmediato
Retirar pasadas las 24 horas después del cese de la emisión de líquidos en la trampa
Realizar curaciones las veces que sea necesario y observar los puntos de fijación
La oscilación del liquido con los movimientos respiratorios indica que esta funcionando bien
Si no oscila es probable que el drenaje se haya tapado
Al retiro del tubo, se debe colocar en forma inmediata un apósito compresivo y realizar un control radiológico.
Si se moviliza el paciente se usara doble pinza para asegurar al paciente.
Nunca elevar el sistema de drenaje por sobre el paciente
La desconexión involuntaria implica riesgo de sobrevida si no es pesquisado a tiempo
Informar al paciente que tienen un drenaje, en qué consiste y los cuidados que requiere.

Complicaciones
La obstrucción del tubo de drenaje
La desconexión y retiro accidental del tubo pleural
El dolor



Links

26 dic 2009

QUEMADURA ELÉCTRICA

La energía eléctrica carece de energía térmica antes de su interacción con los tejidos y se transforma en energía térmica al interactuar con la materia biológica.
Las quemaduras eléctricas, aunque comparte características con las térmicas, exhiben notorias diferencias.
Típicamente causan efectos tardíos y lesiones profundas graves que no corresponden a la apariencia relativamente sana de la piel y los tejidos superficiales, los cuales pueden verse mínimamente afectados. Además, la electricidad de por sí puede lesionar órganos vitales como el corazón o el cerebro, con o sin quemadura.
Las quemaduras se deben a la generación de calor por la resistencia que ofrecen los diversos tejidos y órganos del cuerpo.
1. Lesión directa por la corriente eléctrica.
2. Quemadura electrotérmica por arco eléctrico.
3. Quemadura por llamas de la ignición de ropajes.
La variada y compleja patología que produce la electricidad es diferente de la patología derivada de las quemaduras por llamas o por calor intenso La gravedad de las lesiones depende de tres factores principales:
a. amperaje y voltaje de la fuente eléctrica.
b. resistencia de los tejidos.
c. duración de la exposición.
Se sabe que la corriente continua es menos peligrosa que la corriente alterna. Esta última, en caso de que pase a través del corazón, puede causar la muerte. Depende también de la resistencia

Las causas fundamentales de una quemadura eléctrica, en general, son tres:
1. El individuo intercepta el paso de la corriente cerrando el circuito. Ocurre entonces un fenómeno de flas, tal como si se tratara de un arco voltaico.
2. El individuo establece contacto con un extremo del conductor. La corriente pasa a través de su organismo en busca de tierra.
3. El sujeto toca un conductor puesto al rojo. Recibe simultáneamente una quemadura térmica y una sacudida eléctrica.
El contacto con cables de alta tensión resulta en caídas con fracturas y trauma múltiple asociado (craneoencefálico, torácico, abdominal, pélvico).
Una vez que la corriente penetra al cuerpo, su curso dentro del mismo es variable y tal curso determina la posibilidad de sobrevida inmediata.

Se señalan seis factores a tener en cuenta en el paso de una corriente eléctrica por el organismo:
Tipo de corriente.
Voltaje.
Cantidad de corriente que fluye por los tejidos.
Vías que sigue dentro del organismo.
Resistencia ofrecida por el organismo.
Duración del contacto.

Las quemaduras eléctricas presentan las siguientes particularidades:
1. Siempre serán consideradas graves.
2. Pueden originar lesiones graves en corazón, riñón y cerebro.
3. Es difícil la valoración de las lesiones por el efecto “iceberg”.
4. Precisan fluidoterapia que originen una diuresis horaria > de 100 cm3 ante el riesgo de un fracaso renal a causa de la mioglobinuria generada.
5. Precisan de mayor tiempo de reanimación cuando se produce una parada cardiorrespiratoria.
6. En quemaduras por corriente eléctrica a bajo voltaje es aconsejable la observación hospitalaria en un periodo no inferior a 24 horas, por el riesgo de arritmias ventriculares.
7. Se debe extremar las precauciones al separar al paciente del foco.

Tienen dos alternativas
• La corriente produce paro cardiaco
• salir expulsado por el golpe de corriente
En la primera debemos cortar la fuente de energía, sin aumentar numero de victimas y aplicar el ABCDE de trauma
En la segunda debemos aplicar el ABCDE del trauma y revisar orifico de entrada de la corriente y el orificio de salida, recordar que la quemadura eléctrica continua quemando por 7 días, por lo tanto, las quemaduras se profundizan y pueden exponer superficies Oseas

 Paciente en urgencias
1. Manejo de la vía aérea y monitorización
2. Reposición de líquidos y manejo de la bomba sodio potasio.( instalación de catéter venoso central)
3. Manejo de la hipotermia.
4. Escarotomia para descompresión de zonas quemadas, cuando hay quemaduras en manguito
5. Analgesia

Atención de enfermería
1. Mantener vía aérea con tubo endotraqueal permeable, aspirar secreciones, conexión a ventilador si fuese necesario.
2. control seriado de exámenes, HTO. GRUPO RH, electrolitos, glicemia Creatinemia, etc.
3. Retiro de ropa con guantes estériles
4. Control de signos vitales
5. Monitorización
6. Instalación de sonda nasogástrica
7. Instalación sonda Folley
8. Analgesia y mantener función renal por BIC

 Paciente hospitalizado
1. Analgesia siempre
2. Controles con exámenes de laboratorio seriados y electrolitos
3. Realimentación una vez estabilizado
4. Manejo de la quemadura con aseos quirúrgicos y escarectomia (retiro de escaras necróticas y evitar la sepsis).
5. Preparación de zonas para injertos (colocar piel en zonas quemadas profundas).

Las complicaciones principales de las quemaduras eléctricas son:
a. Paro cardíaco.
b. Parálisis respiratoria.
c. Insuficiencia renal.
d. Lesiones neurológicas (sistema nervioso central y nervios periféricos).
e. Infección y septicemia.
f. Esfaceles secundarios.
g. Hemorragia secundaria.
h. Cataratas.

Generalidades
• Voltaje: Fuerza con la que los electrones pasan de un átomo a otro
• Resistencia: la fuerza que se opone a este flujo
1. Material de lo que está hecho conductor
2. su diámetro
3. su longitud
4. su temperatura
• Amperaje: cantidad de corriente que pasa por un conductor en un determinado período de tiempo
• Lesión por electricidad se produce por la conversión de energía eléctrica en calor.
• Efecto en tejido biológico: voltaje, amperaje y del tipo de corriente (alterna o continua)
• Alto voltaje: entre 7200 y 19,000 voltios
• Bajo voltaje: < de 1000 voltios
• Las áreas más estrechas y con mayor concentración de estructuras producen más calor
• arco eléctrico o arco voltaico a la descarga eléctrica que se forma entre dos electrodos sometidos a una diferencia de potencial y colocados en el seno de una atmósfera gaseosa enrarecida, normalmente a baja presión, o al aire libre.

Fuente  http://es.wikipedia.org/wiki/Arco_el%C3%A9ctrico
                                                     





Links
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Salud/la%20tore_tw/Introd.pdf
http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Trauma/Manejo_de_las_quemaduras_electricas.pdf
http://www.zerimarsl.com/quemaduras.pdf
http://www.urgenciauc.com/profesion/pdf/lesiones_electricas.pdf
http://www.aibarra.org/Guias/1-14.htm
http://trabajolibre.wordpress.com/2009/08/07/manejo-de-las-quemaduras-electricas/



CURACIÓN EN 3 PASOS

El cuidado de un paciente con herida involucra muchos procesos, desde la valoración del paciente en si, como su capacidad de tolerancia al dolor, estado nutricional, etc. pero hoy hablaremos de curar heridas en 3 pasos
1. Explorar la herida.
2. Técnica de curación elegida
3. Evaluar el progreso o la remisión de la herida

1. EXPLORAR LA HERIDA.
Forma Correcta de Retiro de apósitos
Se colocan guantes de procedimiento y se retiran los apósitos externos, que se consideran que están contaminados por la ropa del enfermo y la ropa de la cama.
Se levanta el apósito de tal manera que la parte interna no mire hacia la cara del enfermo, ya que el aspecto y el olor del exudado pueden ser desagradables para él.
Si al retirar el apósito se encuentra firmemente adherido a la herida, se recomienda humedecerlo con tórula de gasa estériles empapadas en solución salina, Ringer Lactato o agua bidestilada y retirarlo en forma suave y lenta.
Quitar los guantes y junto con el apósito se desechan a la bolsa de basura, a continuación nos lavamos las manos.
Nos colocamos los guantes estériles, o bien utilizamos pinzas estériles, y retiramos los apósitos internos, con cuidado de no arrastrar ningún drenaje.
Desechamos los apósitos sucios y contaminados en la bolsa. Las pinzas utilizadas se dejan a un lado del campo estéril.
Examinamos y valoramos la herida.

Valoración de la herida
En cada cambio de apósito se debe valorar cuidadosamente la herida y anotar los siguientes parámetros:
• El tamaño de la herida
• Las características del lecho ulceral (necrosis, granulación, infección)
• Nivel de exudado (bajo, moderado, alto)
• Olor (inexistente/presente)
• Comprobar si existe dolor relacionado con la herida (dolor persistente, dolor puntual)
• Comprobar si hay signos clínicos de infección (calor, edema, dolor, olor, incremento en la cantidad de exudado, exudado purulento, eritema, tejido de granulación anormal o ausente)
• Observe el estado de la piel y/o suturas si las hay (normal, edematoso, blanco, con brillo, caliente, enrojecido, seco, escamoso, fino, etc.)

DIAGRAMA DE VALORACIÓN DE HERIDAS

Grado                              1                       2                         3                           4
Aspecto                        Eritematoso       Enrojecido          Amarillo pálido       Necrótico
Extensión                      0 -1cm              < 1- 3 cm            >3 - 6 cm                  < 6 cm
Profundidad                  0                       >1 cm                 1 – 3 cm                < 3 cm
Exudado cantidad         Ausente             Escaso                Moderado             Abundante
Exudado calidad           Sin exudado        Seroso                 Turbio                 Purulento
Tejido esfacelado o
Necrótico                     Ausente             < 25%                 25 – 50 %                    < 50%
Tejido granulatorio       100 - 75%         <75 -50%            <50 – 25%                     < 25%
Edema                          Ausente                 +                         ++                          +++
Dolor por Eva                   0 - 1                2 - 3                     4 - 6                      7 - 10
Piel circulante                 Sana               Descamada          Eritematosa            Macerada

Las heridas y úlceras se clasifican, en 4 estadios o tipos.
I: Eritema cutáneo que no presenta perdida de continuidad. Hay cambios  de coloración, temperatura, edema, sensibilidad, induración.
II: Perdida de epidermis, dermis o ambas. Se presenta como un orificio tapizado con tejido de granulación o fibrina, sin infección.
III: Perdida competa de la epidermis, dermis y daño del tejido subcutáneo, el que puede llegar hasta la fascia, provocando en ocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infección.
IV: Completa perdida del espesor de la piel con extensa destrucción, necrosis del tejidos, daño muscular, óseo o de estructuras de soporte y en ocasiones, abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infección.

2. TÉCNICA DE CURACIÓN ELEGIDA
Existen dos métodos de curación:
Tradicional
Corresponde a la limpieza diaria con suero fisiológico, dejando como cobertura un apósito pasivo
No tradicional.
La limpieza se efectúa igual que en la curación tradicional, pero se deja como cobertura un apósito interactivo, bioactivo o mixto.

Curación
• Es la técnica que se realiza en cualquier tipo de herida para favorecer la formación de tejido de sano y controlar las infecciones para promover la cicatrización.

Propósito De La Curación
Remover tejido necrótico y cuerpos extraños.
Identificar y eliminar la infección.
Absorber exceso de exudado.
Mantener ambiente húmedo y térmico en las heridas.
Proteger el tejido regenerado en la herida

La Periodicidad De La Curación
• Estará dada por el tipo de curación y las condiciones de la herida

Curación de heridas planas
1. Informar a usuario de procedimiento a efectuar.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar material a utilizar en un lugar seguro.
4. Distribuya el material considerando áreas y niveles de asepsia.
5. Ponerse los guantes estériles.
6. Si es una herida limpia, pincelar sólo con suero fisiológico, de arriba hacia abajo por un borde primero y desechar la tórula, repetir igual pasó con el otro borde de la herida.
7. Secar la herida con gasa estéril
8. Colocar un apósito
9. Sacarse los guantes
10. Fijar el apósito con la tela adhesiva. Retirar el equipo.
11. Desechar material no reutilizable.
12. Eliminar los guantes.
13. Poner cómodo al paciente.
14. Ordenar el área.
15. Lavarse las manos.
16. Registrar: tipo de curación, zona, observaciones (estado del apósito, de la herida anomalías), antiséptico usado, nombre y firma.

Curación de Heridas infectadas o complicadas
En las heridas infectadas la mejor forma de limpiar es por arrastre mecánico.
1. Explique el procedimiento al paciente.
2. Lávese las manos y prepare el equipo.
3. Descubra al paciente y proteja la cama (de ser necesario); coloque al paciente en una posición tal que permita irrigar y drenar por gravedad.
4. Retire la tela adhesiva presionando en sentido contrario a la piel.
5. Retire el apósito tocando solo la superficie del mismo o con guantes de procedimiento; descubra la herida y observe: bordes, estado de la piel, suturas, presencia de secreciones; si hay secreción observe: color, olor, cantidad y calidad del exudado.
6. Lávese las manos. Si está usando guantes de procedimiento, retire y descarte luego lávese las manos.
7. Ubique el riñón o bandeja estéril para recibir líquido drenado. .
8. Coloque la bandeja en un lugar seguro, ábrala, distribuya el material considerando áreas y niveles de asepsia; vacíe la solución a irrigar en la cápsula si es poca; si no es así, se puede utilizar la bandeja misma para vaciar la solución a irrigar y utilizar como campo estéril el envase de la bandeja para colocar el resto del equipo; abra la jeringa con técnica aséptica déjela con el resto del material.
9. Colóquese los guantes estériles; llene la jeringa con la solución a irrigar, la solución debe estar tibia, cuando las soluciones están heladas la zona de la herida se enfría perjudicando el proceso de cicatrización y produciendo dolor al paciente; realice cuantas irrigaciones sean necesarias hasta obtener liquido claro; introduzca el punta de la jeringa por el orificio o en la herida misma de ser necesario.
10. Seque la herida con gasas estériles, tratando de arrastrar detritus celulares (células muertas) de ésta; desbride (corte) tejido desvitalizado si es necesario (recórtelo con tijeras, bisturí o aplique ungüento desbridantes). Proteger el tejido de granulación, si necesita secar la herida ya limpia, se debe empapar gasa con suero y pasar suavemente sin friccionar.
11. Seque alrededor de la herida con gasas estériles.
12. Vacié en la cápsula el antiséptico considerando principios de asepsia, calculando la cantidad necesaria, según tamaño de la herida. ( o pida a un ayuda a alguien que lo haga).
13. Pincele los bordes de la herida con tórulas con antiséptico, desde arriba hacia abajo, por un lado primero y luego por el otro, con tórulas diferentes cada vez; descártelas.
14. Pincele alrededor de la herida, aproximadamente. 5 cm. con movimiento de arrastre, en una sola dirección, descartando la tórula cada vez.
15. Espere que el antiséptico se seque en la piel y cubra con gasa cuadrada. Deje gasas secas en la herida para absorber el exudado, si es necesario.
16. Cubra con apósitos, los suficientes para conservarla herida lo más seca posible.
17. Fije con tela adhesiva los apósitos evitando traccionar la piel. De ser necesario coloque las telas de tal manera de facilitar un acercamiento de los bordes de la herida para permitir una cicatrización por segunda intención.
18. Deje cómodo al paciente y ordene la unidad.
19. Elimine material contaminado (riñón y protección cama); elimine gasas y antiséptico sobrante. Deje el equipo utilizado en la parte baja del carro de curación (o según este normado).
20. Retire los guantes, elimínelos.
21. Lávese las manos.
22. Registre procedimiento: tipo de curación y zona; en observaciones anote estado del apósito retirado, de la herida, anormalidades si las hay; la solución y el antiséptico usado.
23. Si es necesario tomar cultivo agregue un tubo para hacerlo; gire la tórula sobre la zona ya lavada; colóquelo con cuidado dentro del tubo hasta traspasar el medio de cultivo. Etiquete y envíe al laboratorio.

ARRASTRE MECÁNICO
Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera, para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como agente de infección. Este procedimiento es ideal para heridas infectadas o de difícil acceso.

Elementos Recomendado Para Arrastre Mecánico
• Solución de Ringer lactato
• Solución de NA CL 9%
• Agua bidestilada

Soluciones De Irrigación
• La irrigación a alta presión y la limpieza por fricción con algodón están contraindicadas por interferir en el proceso de cicatrización.
• Las soluciones recomendadas para arrastre solución Ringer Lactato, solución fisiológica 0.9% o agua bidestilada. Los tres productos tienen un PH neutro que no altera el proceso de cicatrización.
• Las soluciones utilizadas en arrastre mecánico deben estar tibias. Las soluciones frías producen vasoconstricción que impide una limpieza adecuada de la herida y la llegada de micronutrientes necesarios para la cicatrización.
• Las soluciones calientes facilitan la hemorragia, retarda la cicatrización.
• Las soluciones no se deben mezclar ya que la solución original pierde sus cualidades pudiendo incluso ser nociva o tóxica.
• Los antisépticos no están recomendados para efectuar arrastre mecánico, su uso está indicado en piel sana. son nocivos para el proceso de cicatrización, ya que destruyen el colágeno e incluso algunos se inactivan en presencia de materia orgánica.
• Povidona yodada: antiséptico de amplio espectro. Retrasa la cicatrización de las heridas. @o dejar una gasa empapada en la ulcera porque se absorbe por vía sistémica.
• Ácido acético al 5% (vinagre): antiséptico, eficaz contra Pseudomona aeruginosa
• No se aconseja el uso tópico de medicamentos porque la mayoría son citotóxicos con excepción de metronidazol al 0.8% recomendado para pie diabético (disminuye el número de colonias anaeróbicas) y sulfadiazina de plata indicada para mantener las colonias bajas en los grandes quemados.

TÉCNICAS DE ARRASTRE MECÁNICO
A. Duchoterapia
B. Lavado de matraz
C. Lavado de jeringa
D. Lavado con jeringa y aguja
E. Hidroterapia

A. Duchoterapia
• Uso ideal heridas tipo 4
• Quemaduras extensas
• Heridas traumáticas
• Lava heridas a una presión de 3 kg. / cm. (presión ideal de lavado 1 a 4 kg./cm. 2, a 15 cms. De la herida).

B. Lavado con matraz
• Útil en heridas tipo 3 a 4
• Quemaduras de mediana extensión
• Heridas traumáticas cuando no se puede hacer Duchoterapia.
• Presión utilizada 5 kg. / cm. 2, hay riesgo de lesionar tejido de granulación. Ejercer una presión suave y continua del matraz.
• Haga orificios con aguja N°19 al matraz y quedará como ducha.

C. Lavado con jeringa
• Útil en heridas tipo 2 – 3 y en cavidades profundas.
Presión ejercida de la fuerza con que se presione el émbolo + - 4,5 kg/cm 2. Si se presiona con mucha fuerza produce destrucción del tejido de granulación. La jeringa debe usarse a 15 cm de la herida.

D. Lavado con jeringa y aguja
• Útil en heridas tipo 2
• Quemaduras superficiales de pequeña extensión.
• Ideal jeringa de 3,5 cc. Y aguja n°19
• Ejerce presión de 2 kg/cm2
• Maximiza la limpieza y protege el tejido de granulación.

E. Hidroterapia
• Paciente en tina 20 a 30 minutos. Agua en movimiento.
• Útil en heridas tipo 4 de gran extensión, 20% o más de superficie corporal.
• Gran quemada.
• Poli traumatizada.
Ventajas
1. Suelta vendajes
2. Suaviza queloides
3. Suelta costras
4. Elimina tejido necrótico, desvitalizado, exudado. Sin dolor y sin alterar el proceso de cicatrización estimulando la circulación sanguínea.

SIGNOS DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
• ausencia de sangrado
• inflamación de los bordes de la herida
• reducción de la inflamación.
• formación de la cicatriz
• aparición de tejido nuevo
• disminución del tamaño de la cicatriz

TEJIDOS QUE INDICAN CICATRIZACIÓN
Tejido De Granulación
Un tejido frágil de color rosa o rojo, que rellena el lecho ulceral durante la fase proliferativa del proceso de cicatrización.



Epitelización El proceso de formación del nuevo tejido epitelial (capa superior de la piel).

Fuente www.piediabeticoyheridas.latinowebs.com/photo...

SIGNOS DE HERIDA COMPLICADA

Esfacelo Fino o grueso Depósito en el lecho ulceral de tejido desvitalizado, células blancas, bacterias muertas, etc. De color amarillo.


Fuente http://img412.imageshack.us/img412/3175/dsc03573ym0.jpg
Tejido necrótico

Tejido muerto. Puede ser duro y negro o puede ser menos consistente en el caso de Esfacelos.

Fuente http://www.monografias.com/trabajos16/aracnidos-veneno/Image50.jpg
Complicaciones De La Cicatrización De Las Heridas

• hemorragia
• infección
• dehiscencia y eventración

Signos Clínicos De Infección
• enrojecimiento.
• tumefacción.
• dolor.
• induración.
• fiebre

Infección
Invasión bacteriana de tejido sano, que ocasiona una reacción del huésped y siempre se diagnostica con los signos de infección.



Fuente http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/1/la_herida_quirurgica.htm

TOMA DE MUESTRA CULTIVO
Toma de cultivo se realiza una vez hecho el diagnostico de infección
Aerobio
Limpiar la superficie dañada con suero, tomar la muestra con tórula de cultivo de la parte mas profunda del punto medio de la herida y por las orillas internas, en ZIG – ZAG, al menos en 10 minutos y colocar en medio stuart.
Anaeróbico
Tomar muestra por aspirado de jeringa de 0.5 cc de secreción de la zona mas profunda de la herida con jeringa estéril, sacar el aire y colocar tapa estéril.

APÓSITOS O COBERTURAS.
Materiales terapéuticos que se aplican sobre una lesión.
El objetivo del cuidado tradicional de las heridas con apósitos estándar o compresas de gasa consiste en cubrir y proteger la herida, absorber el exceso de exudado de la misma y mantener la herida seca.
Cualidades del apósito:
1. Facilitar la eliminación de secreciones y absorber las mismas.
2. Crear una barrera que aísle la lesión del medio ambiente, protegiéndola de contaminaciones y traumatismos.
3. Mantener un medio fisiológico que favorezca la granulación.
4. No debe tener acción alergenizante.
5. Adaptable, flexible, de fácil manipulación en la aplicación y que no produzca dolor al retirarlo.
6. Debe permitir controlar la evolución de la herida sin retirarlo.
7. El adhesivo no debe lesionar la piel circundante ni dañar el tejido de granulación.
8. No debe producir mal olor, ni teñir la lesión.
9. No debe precisar sustituciones frecuentes.

3. EVALUACION DEL PROGRESO O REMISIÓN DE LA HERIDA
Evaluación
Al medir la evolución de cada uno de los parámetros de evaluación, podremos modificar el tratamiento en función del estado de la herida.


Bibliografía
Guía: Cuidado de Heridas. Autores: E.U. Karla Alfaro E.U. Eliana Escudero Duoc UC
Guía Clínica Curación Avanzada De Las Ulceras Del Pie Diabético Gobierno De Chile

17 dic 2009

GRAN QUEMADO POR FUEGO

En todo paciente quemado debe considerarse:
Edad
Un anciano es también lábil ya que su sistema esta deteriorado por la edad
El niño es lábil y tiene su mayor extensión en la cabeza ya que su cabeza es mayor en proporción a su cuerpo
Localización
La quemadura de vía aérea
Genitales
Pliegues interdigitales
Zonas de flexión, cuello
Profundidad
Las quemaduras tipo AB Y B, que requerirán cirugía para injertos
Extensión
El porcentaje de superficie corporal quemada determinara el procedimiento a seguir;
Quemado con más de 10 % es de hospitalización obligatoria
Quemaduras en manguito o circulares, que producen compresión de la parte distal de la zona quemada
DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE EN EL ADULTO

FUENTE www.emergencias112.net/quemaduras-regla-de-lo...






DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE EN EL NIÑO


FUENTE www.emergencias112.net/quemaduras-regla-de-lo...




Quemaduras tipo A
Son quemaduras superficiales que pueden ser tratadas en forma ambulatorias con control en policlínicos
Quemaduras tipo AB
Quemaduras intermedias que tienen flictenas y zonas con esfacelo fino o grueso
Quemaduras tipo B
Quemaduras con esfacelo fino y grueso, generalmente piel acartonada que muchas veces requiere de escarotomia descompresora
TRATAMIENTO DEL GRAN QUEMADO
1. Aseguramiento de la vía aérea, manteniendo una buena oxigenación. Valorar Intubación endotraqueal.
2. Reposición de volumen. Se debe infundir líquidos templados a una velocidad y/o cantidad suficiente para garantizar una diuresis aproximadamente de 50ml/hora en el adulto.
REPOSICION DE VOLUMEN EN EL PACIENTE QUEMADO
2-4 ml/kg/% superficie corporal quemada (s.c.q) Ringer Lactato
Necesidades basales ~ 2.000 cc Glucosa al 5%
50 % en primeras 8 horas
25% en segundas 8 horas
25% en las 8 horas restantes
Considerar albúmina desde la primera hora si disponemos de ella s.c.q.= superficie corporal quemada
3. Preservar de la hipotermia envolviendo en sabanas limpias y abrigando al quemado.
4. Sonda urinaria. Debe de colocarse lo más precoz posible.
5. Sonda nasogástrica. En paciente que presenten vómitos y en quemados que superen el 20% de la superficie corporal.
6. Analgesia y sedación. Administrar analgésicos narcóticos por vía intravenosa.
De elección: Cloruro mórfico Dosis: 3-4 mg IV (1/3 ampollas disuelta en suero fisiológico) en medio minuto. Se puede repetir cada 5-15 minutos hasta que desaparezca el dolor, se presenten efectos secundarios o se llegue a la dosis máxima (2-3 mg/Kg).
Alternativa: Meperidina 1 ampolla diluida en 9cc de suero fisiológico y administrar hasta sedación y analgesia en bolos de 2 cc.
7. Dieta absoluta.
8. Inmunización antitetánica.
• TOXOIDE TETANICO 0.5 cc vía subcutánea
• INMUNOGLOBULINA HUMANA ANTITETÁNICA 500 UI vía intramuscular.
9. No administrar antibióticos.
10. Protectores gástricos: Ranitidina 1 ampolla IV.
11. Tratamiento local:
Si por la extensión, profundidad y características de las quemaduras debe ser atendido en centro hospitalario se actuará de la manera siguiente:
1. Retirar ropas quemadas de forma no traumática.
2. Limpieza muy somera, no traumática, con suero salino templado, nunca frío en quemaduras moderadamente extensas. Se puede utilizar soluciones jabonosas suaves, sin hexaclorofeno o antisépticos liquido, tipo digluconato de clorhexidina.
3. No aplicar tratamiento local quimioterapico que dificulten la valoración posterior.
4. Nunca se debe emplear antisépticos colorantes que dificulten la posterior valoración de la profundidad y extensión.
5. Cubrir las quemaduras con compresas empapadas en suero fisiológico templado con el fin de no interferir la valoración posterior del centro especializado que determine el tratamiento definitivo.
6. Preservar antisepsia absoluta en la manipulación de las quemaduras.
GRAN QUEMADO POR FUEGO EN SERVICIO DE URGENCIA




































12 dic 2009

INSTALACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL

Se realiza en pacientes graves que requieren reposición rápida de líquidos u otros.Es un procedimiento invasivo por lo que requiere de técnica aséptica. La vena más utilizada por la comodidad del manejo, es la vena subclavia. El paciente debe situarse en posición decúbito supino con cabeza lateralizada.

1.- Posición decúbito supino 2.-Ubicación de la subclavia, anestesia local

3.- Verificar permeabilidad de la vena 4.-Inserción del catéter


5.-Verifica permeabilidad del catéter 6.- Fijación del catéter

7.- Fijación con punto a la piel 8.- Compresión del sangrado

9.- oclusión con gasa estéril 10.- compresión de la zona

Equipo

1.-Ropa estéril
2.-Cirugía menor
3.-Equipo de punción simple o de varias vías
4.-Alcohol al 70%
5.-Seda.
6.-Bisturí
7.-Jeringa de 10ml.
8.-Tela adhesiva.
9.- Gasa estéril.
10.-Anestésico local
11.-Aguja 21g larga
12.-Aguja 23g corta

Indicaciones
1.-Aporte rápido de líquidos
2.-Monitorio de presión venosa central
3.-Canalizar una vía venosa d urgencias
4.-Drogas vasoactivas
5.-imposibilidad de canalizar vía venosa periférica.
6.-Alimentación parenteral

Preparación del personal
1.-Lavado quirurgico de manos.
2.-Guantes esteriles.
3.-Mascarilla, bata, gorro.

Preparación del paciente
4.-Aseo de la zona
5.-Desinfeccion de la zona
6.-Posición decubito supino, con cabeza lateralizada.
7.-Trendelenburg 10 a 20 grados.


Procedimiento médico



Cuidados post intalación de catéter
1.-Cubrir con aposito esteril el sitio de inserción
2.-Evitar desplazamiento del cateter
3.-Mantener via permeable
4.-Presionar lugar de inserción.
5.-Conectar a bajada esteril.

LA MAGIA DE LA MEDICINA

Lo que les mostrare a continuación, es un niño que sufrió un accidente, se cayó de un tractor en movimiento, el arado le paso por su cara y casi por su cuerpo, pero gracias a la intervención de Enfermería, Cirujanos y Máxilofaciales él se recupero completamente.







INSTALACIÓN DE SONDA SENGSTAKEN/BLAKEMORE

Es indicación absoluta en Hemorragia Digestiva alta masiva
1.-Inserte suavemente con vaselina liquida 2.-Introducir y rotar la sonda
3.-Verifique estar en estomago 4.-Infle el balón gástrico con 200 ml. de suero fisiológico
5.-Infle balón esofágico con 100ml. de aire 6.-Ocluya ambos balones
.
7.-Conecte a recolector 8.-Verifique contenido drenado
9.- cuantifique contenido drenado 10.-Trasfunda al paciente
Procedimiento
1.-Marque la sonda
2.-Compruebe el buen funcionamiento de ambos balones (gástrico y esofágico).
3.-Lubrique sonda con vaselina.
4.-Introduzca la sonda a través de la fosa nasal.
5.-Confirmar la posición del balón gástrico en estomago.
6.-Inflar el balón gástrico con 200 ml. de suero fisiológico.
7.-Inflar balón esofágico con 80 a 100ml. de aire, o conectar a manguito de presión y administrar 60 a 80 mmHG.
8.-Conectar a recolector.
9.-Cuantificar sangramiento.
Cuidados de la sonda
1.-Siempre desinflar primero el balón esofágico.
2.-A las 24 horas se desinfla el balón esofágico.
3.-36 a 48 horas se desinfla balón gástrico.
4.-Control estricto del paciente mientras tenga instalada la sonda SB.
5.-Control de signos vitales.
Complicaciones de la instalación
1.-Aspiración.
2.-Asfixia
3.-Rotura esofágica
4.-Erosión o necrosis gástrica